REDUCE COSTES FORMATIVOS CON FUNDAE – Recuperad hasta el 100% de vuestra inversión →

¿Es más fácil aprender un idioma si ya eres bilingüe?

¿Es más fácil aprender un idioma si ya eres bilingüe?

03 de agosto de 2014


¡Saludos a todos los entusiastas del aprendizaje de idiomas y a aquellos que están en busca de nuevos horizontes lingüísticos! Hoy nos aventuraremos en las profundidades del debate sobre si el bilingüismo facilita el aprendizaje de un nuevo idioma. Además, examinaremos cómo las clases y cursos de inglés, junto con programas diseñados para empresas, desempeñan un papel crucial en este proceso, especialmente en contextos multilingües.

Antes de empezar con el artículo, querríamos definir tres conceptos diferentes que encontraréis a lo largo del post para que podáis entender mejor la diferencia entre ellos:

  • Bilingüismo: uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona.

  • Plurilingüismo: esta palabra se utiliza para definir a una persona que es capaz de hablar varios idiomas, que por lo general, son más de tres.

  • Multilingüismo: el multilingüismo es el término que se utiliza para la existencia de varias lenguas dentro de un grupo social o país.

La riqueza del multilingüismo en un mundo globalizado

En un mundo donde la comunicación trasciende fronteras, el multilingüismo emerge como una habilidad inestimable. Países como Suiza, Bélgica y Singapur, donde se promueve activamente el bilingüismo y el plurilingüismo, demuestran cómo el dominio de múltiples idiomas puede enriquecer la vida cotidiana y abrir puertas tanto a nivel personal como profesional. En estos contextos, ¿es más fácil aprender un nuevo idioma si ya se poseen habilidades en dos o más idiomas?

Ejemplos de países con multilingüismo

Según un estudio del Instituto de Estadística de la UNESCO, aproximadamente el 40% de la población mundial es bilingüe, lo que destaca la prevalencia y la importancia de poseer habilidades en más de un idioma.

Para comprender mejor el impacto del bilingüismo en el aprendizaje de idiomas, podemos analizar ejemplos de países donde el multilingüismo es parte integral de la sociedad. Por ejemplo, en Canadá, donde tanto el inglés como el francés son idiomas oficiales (aunque el 75% de los canadienses reconoce el inglés como primera lengua oficial frente a un 21% que declara que es el francés), los ciudadanos tienen la oportunidad de recibir educación en ambos idiomas desde una edad temprana.

Otro país multilingüe es Bélgica, con tres idiomas oficiales: neerlandés, francés y alemán. La distribución lingüística se refleja en su estructura administrativa: el neerlandés se habla principalmente en el norte, el francés en el sur, y en Bruselas, ambas lenguas son oficiales aunque predomina el francés. Además, una pequeña comunidad en el este habla alemán. Un 65% de los belgas son completamente bilingües en neerlandés y francés.

También nos encontramos con Suiza, la cual tiene cuatro idiomas oficiales: alemán, francés, italiano y romanche. El alemán es mayoritario y se habla en la parte central y oriental; el francés predomina en el oeste; el italiano se habla en el cantón del Tesino y algunas áreas de los Grisones, mientras que el romanche es hablado por una pequeña minoría en los Grisones. Dos terceras partes (64%) de la población en Suiza utiliza más de un idioma al menos una vez por semana.

España, una tierra de diversidad lingüística

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más del 50% de la población española tiene conocimientos de al menos dos idiomas, lo que destaca la prevalencia del bilingüismo en el país. España es conocida por su rica diversidad cultural y lingüística, donde coexisten varias lenguas cooficiales junto con el español, o castellano. En regiones como Cataluña, Galicia y el País Vasco, se hablan respectivamente el catalán (14,2% de los españoles lo hablan), el gallego (5,2%) y el euskera (2,5%), además del español. Esta diversidad lingüística crea un entorno único que puede influir en el proceso de aprendizaje de idiomas adicionales.

Estrategias para maximizar el potencial en el aprendizaje del inglés

Para aquellos que ya son bilingües (y también para los que no lo son) y buscan dominar el inglés, aquí hay algunas estrategias clave:

Participación activa en clases y cursos de inglés

Utilización de recursos digitales

Inmersión cultural

Aprovechar al máximo las clases y cursos de inglés participando activamente en las actividades de aprendizaje y buscando oportunidades para practicar habilidades lingüísticas en un entorno estructurado.

Existen una amplia variedad de recursos en línea, como aplicaciones móviles, videos educativos y plataformas de aprendizaje electrónico, que pueden complementar la enseñanza tradicional y proporcionar

oportunidades adicionales para practicar el inglés.

Sumergirse en entornos donde se hable inglés, ya sea a través de viajes, intercambios lingüísticos o actividades culturales,

puede acelerar el proceso de aprendizaje y mejorar la fluidez.

Ventajas del bilingüismo a la hora de aprender una tercera lengua

Un estudio realizado por la Universidad de Haifa ha revelado que las personas bilingües lo tienen más fácil para aprender un tercer idioma, ya que tienen mejores aptitudes para los idiomas. Los científicos partían de la hipótesis de que el bilingüismo favorecería el proceso de aprender un nuevo idioma. Los estudiantes que ya sabían dos idiomas tendrían más facilidad en el aprendizaje de una tercera lengua que los que solo hablaban una.

Mejora de las habilidades cognitivas

Mayor sensibilidad lingüística

Los bilingües suelen tener una mayor flexibilidad cognitiva, según un estudio de Ellen Bialystok (2011), esto les permite adaptarse más fácilmente a nuevas reglas y estructuras lingüísticas.

Las personas bilingües desarrollan una mayor conciencia de los matices y diferencias entre los idiomas, lo cual les permite captar con mayor facilidad las estructuras y sonidos de una nueva lengua.

Transferencia de conocimientos

Mejora de la memoria y la atención

James Cummins (2000) destaca que los bilingües pueden transferir habilidades y conocimientos de sus dos lenguas previas al aprendizaje de una tercera. Si las lenguas comparten similitudes, esto puede acelerar el proceso de adquisición.

El manejo de dos lenguas mejora la memoria de trabajo y la capacidad de atención selectiva, habilidades cruciales al aprender una tercera lengua. Ellen Bialystok y otros psicólogos (2009) han demostrado que los bilingües tienen ventajas en tareas que requieren control ejecutivo, lo cual es beneficioso para el aprendizaje de nuevas lenguas.

Mayor motivación y confianza

Desarrollo de habilidades metalingüísticas

Los bilingües tienden a tener más confianza en su capacidad para aprender lenguas debido a su experiencia previa, lo que aumenta su motivación. Robert C. Gardner (2001) sugiere que la autoconfianza y la motivación son factores clave en el éxito del aprendizaje de lenguas adicionales.

Los bilingües desarrollan una mayor capacidad para reflexionar sobre el lenguaje y sus funciones. Esta habilidad, conocida como conciencia metalingüística, permite entender y manipular mejor las reglas de una nueva lengua, facilitando su aprendizaje.

Con todo esto podemos constatar que el bilingüismo no solo enriquece las habilidades lingüísticas y cognitivas, sino que también proporciona una base sólida para el aprendizaje de otras lenguas, facilitando y acelerando el proceso de adquisición de nuevas competencias lingüísticas.

El papel de las clases y cursos de inglés en contextos multilingües

Las clases y cursos de inglés desempeñan un papel crucial en el proceso de aprendizaje de idiomas en contextos multilingües. En países como India, donde se hablan cientos de idiomas y dialectos, el inglés se ha convertido en un puente lingüístico que une a personas de diversas comunidades. Los programas de inglés ofrecen una oportunidad para mejorar las habilidades lingüísticas y avanzar en el ámbito académico y profesional.

Inglés para empresas: Un enfoque práctico para la comunicación global

En un entorno empresarial cada vez más globalizado, dominar el inglés se ha convertido en un requisito fundamental para el éxito profesional. Países como Singapur, conocido por su vibrante sector empresarial y su diversidad cultural, han adoptado programas de inglés para empresas para mejorar la comunicación intercultural y aumentar la competitividad en el mercado global. Estos programas ofrecen capacitación específica en habilidades lingüísticas y comunicativas que son esenciales para el éxito en un entorno empresarial diverso. Estas ayudas a la mejora del idioma ofrecen unos excelentes resultados. De hecho, el año pasado, Singapur fue el segundo país del mundo, de un total de 113 evaluados, con un mejor nivel de inglés.

En España se le da más y más importancia al aprendizaje de idiomas cada año que pasa, y se destaca cada vez más su relevancia en el entorno laboral; tanto es así que el gobierno ofrece bonificaciones a las empresas que destinan parte de sus recursos al aprendizaje de idiomas por parte de sus trabajadores; esto tiene lugar a través de los cursos bonificados por la FUNDAE.

Rompiendo mitos: Desafíos del bilingüismo en el aprendizaje del inglés

Si bien el bilingüismo puede proporcionar una base sólida, también presenta desafíos únicos en el aprendizaje del inglés. Por ejemplo, la interferencia lingüística, donde características de la lengua materna pueden afectar la adquisición del inglés, es un fenómeno común entre los hablantes bilingües. Además, la necesidad de equilibrar el uso de dos o más idiomas puede requerir un esfuerzo adicional para mantener y mejorar las habilidades en inglés.

Conclusiones: La búsqueda de la maestría lingüística

El bilingüismo o plurilingüismo puede ser un activo incalculable en el camino hacia la fluidez en inglés, especialmente en contextos multilingües. Sin embargo, cada experiencia lingüística es única, y es importante reconocer y abordar los desafíos individuales que pueden surgir. Al combinar clases de inglés con programas diseñados para empresas, aquellos que ya son bilingües pueden maximizar su potencial lingüístico y abrir nuevas puertas hacia el éxito personal y profesional en un mundo cada vez más interconectado. Por su parte, quienes no son bilingües pueden igualmente beneficiarse significativamente de una educación estructurada en inglés.

Participar en cursos de inglés, así como en programas específicos para compañías, puede ayudarles a desarrollar sus habilidades lingüísticas, lo cual es crucial en un entorno globalizado. Además, fomentar el uso práctico del idioma mediante la inmersión y la práctica constante permitirá a los no bilingües avanzar en su dominio del inglés como segundo idioma y aprovechar nuevas oportunidades. ¡Que tu búsqueda de la maestría lingüística esté llena de descubrimientos emocionantes y oportunidades ilimitadas!

Fuentes:

  • "Radio Canada International. (2022). Número récord de canadienses habla una primera lengua distinta al francés y el inglés. Recuperado de https://ici.radio-canada.ca/rci/es/noticia/1906310/numero-

  • record-de-canadienses-habla-una-primera-lengua-distinta-al-frances-y-el-ingles"

  • Instituto de Estadística de la UNESCO (2019). UNESCO Institute for Statistics. Recuperado de

  • https://data.uis.unesco.org/

  • Abu-Rabia, S., & Sanitsky, E. (2010). Advantages of Bilinguals Over Monolinguals in Learning a Third Language. Bilingual Research Journal, 33(2), 173-199. https://doi.org/10.1080/15235882.2010.502797

  • Park, M. (2017). Globalization and the English language in South Korea: Impact on English language education policies. Asia Pacific Education Review, 18(2), 265-278.

  • Valencia, J. S. (2018). Bilingualism and multilingualism in education: What are the implications for English language teaching?. Linguistics and Education, 46, 15-23.

  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (2023). Encuesta de Conocimientos y Prácticas Culturales en España. Recuperado de https://www.ine.es/

  • Bialystok, E. (2011). Reshaping the mind: The benefits of bilingualism. Canadian Journal of Experimental Psychology/Revue canadienne de psychologie expérimentale, 65(4), 229.

  • Cummins, J. (2000). Language, power, and pedagogy: Bilingual children in the crossfire. Multilingual Matters.

  • Bialystok, E., Craik, F. I. M., & Luk, G. (2009). Cognitive control and lexical access in younger and older bilinguals. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 35(3), 859.

  • Gardner, R. C. (2001). Integrative motivation and second language acquisition. In Z. Dörnyei & R. Schmidt (Eds.), Motivation and second language acquisition (pp. 1-19). Honolulu: University of Hawaii Press.