REDUCE COSTES FORMATIVOS CON FUNDAE – Recuperad hasta el 100% de vuestra inversión →

Inglés mínimo para trabajar

Inglés mínimo para trabajar

17 de enero de 2017


La semana pasada apareció una interesante noticia en El País sobre el nivel de inglés en nuestro país. Según cuenta Mai Montero en su artículo (http://politica.elpais.com/politica/2017/01/04/actualidad/1483520116_501886.html), el 59,8% de los españoles reconoce que no habla, ni escribe, ni lee en inglés. Simplemente un 27,7% lo hace. A pesar de ello, un 66,9% de los encuestados dice no haberse sentido perjudicado por no hablar un idioma extranjero. Es decir, que un 33,1% sí.

Curiosamente, Adecco publicó unos años antes unos datos en los que un 31,3% de los empleos demandaban saber inglés en su solicitud. Como podemos comprobar, la semejanza en estas cifras no es casual, máxime teniendo en cuenta la diferencia de años entre las dos. Randstad Professionals informa también que el 75% de las ofertas para puestos directivos exigen saber un segundo idioma, mientras que el número se rebaja hasta un 58% para recién licenciados –que irónicamente tienen una mejor formación idiomática. Para puestos intermedios, el porcentaje aumenta hasta un 65%. Pero para puestos de alta directiva, no hay dudas. El 100% requieren saber inglés.

Con independencia de estos resultados, las posibilidades de ascenso y desarrollo en campos como, entre otros, la ingeniería, administración o tecnología se ven bloqueadas sin el conocimiento de un segundo idioma. Lo que significa que, si no lo necesitas en este momento, te va a hacer falta después. Y eso si no olvidamos el hecho de que, en caso de no encontrar un trabajo que se adecúe a nuestras expectativas, sin inglés podemos olvidarnos de intentarlo en el extranjero.

El inglés que se pide para trabajar en la actualidad dependerá del puesto y la posición ofertada, claro está. En algunos sectores basta con un nivel básico y en otros de carácter internacional, alto. Pero, en general, las empresas piden un nivel mínimo de inglés intermedio para trabajar. Es decir, B1 – B2, según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Sin embargo, conviene recordar que en Europa y Estados Unidos se solicita el equivalente al Advanced o Proficiency.

Pero, ¿qué significa tener un nivel intermedio de inglés? En principio es el nivel que corresponde para aquellos que hayan acabado una carrera o hayan obtenido alguna de estas dos titulaciones: PET (B1) y First Certificate (B2). Solo que no siempre resultan unos patrones fiables a la hora de determinar el verdadero nivel de los candidatos o empleados. Su conocimiento real se determinará por su capacidad de uso a nivel laboral y personal.

El nivel intermedio presupone un conocimiento de estructuras más complejas que el básico, con mayor vocabulario y mejor capacidad comunicativa, tanto oral como auditiva. La persona debe ser capaz de utilizar adverbios, frases de relativo, conjunciones, perífrasis seguidas de infinitivo o gerundio, buen manejo de los modales y, en general, soltura con los tiempos verbales sin cometer errores. Pese a encontrarse con serias dificultades en caso de tener que mantener una conversación o realizar una presentación, el nivel intermedio permite comunicarse de manera aceptable en cualquier entorno laboral que surja. Eso sí, dentro de nuestro territorio nacional.

Si estudiamos las cifras que aparecen al principio del artículo, comprobaremos que más de la mitad de la población carece de conocimientos básicos de la lengua. Los mismos datos ponen de manifiesto que también más de la mitad de la población no necesitan saber inglés para desarrollar su trabajo. Esas mismas cifras nos sitúan en segundo país –por delante de Hungría- con peor nivel de inglés en la Unión Europea. Teniendo en cuenta la globalización que caracteriza el mundo en el que vivimos, nos estamos quedando aislados con respecto al resto de países y no solamente con los europeos.