10 de noviembre de 2021
Suiza, la pequeña nación centroeuropea, archiconocida por sus montañas, perfectas para practicar esquí, el chocolate, los relojes y por su sistema bancario, que lo convierte para muchos en el paraíso fiscal por excelencia, también es un país llamativo por su especial enclave, algo que repercute directamente en qué idioma se habla en Suiza.
Uno de los aspectos primordiales que diferencian a este territorio de otros muchos está en sus fronteras. Pese a su reducida superficie, que se encuentra en torno a 41.285km2, Suiza limita con 5 países distintos:
Al norte lo hace con Alemania
Al sur con Italia
Al este con Austria y con Liechtenstein
Al oeste con Francia
Esta circunstancia se traduce en 1.935 km2 de fronteras y, por tanto, en pasos fronterizos que hay que controlar, pero también en el establecimiento de relaciones diplomáticas, de toma de decisiones y de acuerdos bilaterales con sus países limítrofes.
Además, Suiza tiene también con sus vecinos más cercanos fuertes lazos económicos necesarios por encontrarse en esta encrucijada tan especial que lo obliga de algún modo a “llevarse bien”, ya que además algunos de ellos, como Alemania por ejemplo, tienen un enorme poder y riqueza.
Digamos que de algún modo Suiza se ha convertido en un punto clave de paso de inmigrantes de un país a otro y esto lo ha dotado también de una gran diversidad lingüística que hace que no podamos hablar de un único idioma en Suiza.
Para concretar qué idioma hablan en Suiza principalmente, antes debemos comprender mejor la distribución de su territorio en lo referente a la política y la administración del país y eso nos lleva directamente a los cantones suizos.
Suiza está considerada políticamente como una república democrática federal segmentada en 26 estados, también conocidos como cantones. Cada uno de ellos tiene una importancia y una extensión distintas, así como una densidad de población también totalmente diversa.
Por ejemplo Zúrich, situado al noroeste del país es uno de los cantones más poblados con aproximadamente 1.200.000 habitantes, y su capital, llamada también Zúrich, está considerada como la capital financiera del país y donde se realizan los grandes negocios.
En el otro lado de la balanza estaría el cantón de Appenzell Rodas Interiores, en el noreste del país, con apenas 15.549 habitantes y una economía basada en la ganadería y el pastoreo.
La división en cantones también supone una división lingüística, habiendo un total de 4 lenguas oficiales: alemán, italiano, francés y romanche.
Como ya habremos podido intuir, no todas las lenguas tienen el mismo peso para los suizos y cada una de ellas posee una jerarquía propia.
A priori se puede pensar que la convivencia entre estas cuatro lenguas dentro de un mismo país es algo bastante complicado, pero justamente esa variedad lingüística es lo que hace de Suiza un destino turístico atractivo para todos los visitantes, donde pueden sentirse como en casa hablando su lengua materna si se encuentra entre las oficiales.
Francés, alemán, italiano y romanche se hallan reconocidos dentro de su constitución con plenos derechos y en el ámbito administrativo oficial cualquier ciudadano puede dirigirse a las instituciones en el idioma que elija, con el cual deberán responderle.
Pero la realidad es que su distribución no es la misma en todo el territorio y su oficialidad depende del cantón en el que se reside. Si tomamos como referencia los 26 cantones, su extensión geográfica y el número de habitantes totales, el uso de las lenguas de más a menos sería el siguiente:
El idioma alemán es sin duda el que goza de mayor uso territorial, hablado habitualmente por el 70% de los suizos y estando presente en 19 de los cantones, con unos 5 millones de hablantes. Destaca su uso dentro de las ciudades más importantes del país como Berna, la capital de Suiza, donde está la sede del gobierno federal, y Zúrich, centro de la cultura, economía y sociedad suiza.
También es el idioma más empleado en los medios de comunicación tanto escritos como audiovisuales, con lo cual se sitúa a la cabeza en la prensa y la televisión nacionales.
Eso sí, no se trata del mismo alemán que podemos encontrar en Alemania, sino que a partir de diversos dialectos locales mezclados entre sí se ha llegado a una variedad propia, un alemán regional que dista bastante del alemán original y que puede hacer que un hablante nativo tenga ciertas dificultades para comunicarse efectivamente.
El idioma francés se encuentra en el segundo lugar en importancia lingüística del país, hablado por un 26% de la población, especialmente en la zona oeste de Suiza, coincidiendo con la frontera con Francia. Son 4 los cantones suizos donde el francés es lengua oficial: Ginebra, Vaud, Jura y Neuchâtel, una región francófona conocida como “Romandía”, donde viven unos 2 millones de habitantes.
En este caso, y a diferencia de lo que ocurre con el alemán, la variedad que se habla en Suiza sí es bastante similar a la del país vecino, aunque con algunas pequeñas variaciones por los dialectos locales.
El francés es la lengua que se utiliza en asuntos comerciales, y cada vez está teniendo una posición más relevante, principalmente por el aumento de la inmigración y por tratarse de un idioma en principio más fácil de aprender y comprender por italianos, portugueses o españoles que el alemán.
Además, en la televisión suiza hay un canal destinado exclusivamente a la población francófona, el TSR (Télévision suisse romande), perteneciente a la cadena TV5 Monde.
El tercero de los idiomas que se hablan en Suiza representa al 8% de la población y donde más se habla es en los cantones del sur del país, como Grisones y Tesino, donde tiene reconocimiento como lengua oficial. Ambos forman lo que es llamado “la Suiza italiana”, siendo Tesino prácticamente italohablante, ya que está casi en su totalidad circundado por Italia.
Se trata de un territorio donde abundan los bosques y los lagos, algo que marca la economía del lugar, donde su principal actividad es la producción de energía hidroeléctrica gracias a sus pendientes, así como explotación agrícola con productos como el vino, el tabaco, las patatas o el maíz.
Sus bonitos paisajes también son un buen reclamo para los visitantes, por lo que el turismo se ha convertido en el sector de mayor importancia de la región.
En el caso de las tres primeras lenguas resulta obvio que se hablen predominantemente en la parte que limita con cada uno de los países donde es lengua materna, sin embargo el romanche sólo se emplea en uno de los 26 cantones suizos existentes, el de Grisones, donde comparte cooficialidad con el alemán y el italiano.
Allí es hablado por alrededor de 35.000 personas, e históricamente se considera el último resquicio de la latinización de Recia, que fue una provincia romana cuya capital era la actual ciudad alemana de Augsburgo.
La región fue invadida por los romanos en el siglo V y, en consecuencia, también latinizada, y de ahí que el romanche, lengua afín a otras habladas en el norte de Italia, como son el friulano y el ladino dolomita, sólo se utilice, y de forma muy concreta, en algunas aldeas de este cantón montañoso. Sin embargo es lengua oficial desde el año 1976, cuando finalmente se introdujeron textos en romanche en los billetes de circulación legal emitidos por el Banco Nacional Suizo.
Está claro que aunque Suiza sea un país en el que convivan pacíficamente estas 4 lenguas, sobre todo para sustentar económicamente al país, también existen ciertas tensiones entre los hablantes por el valor que se le da a cada uno de los idiomas.
Hace ya tiempo que Suiza estableció que, además de la lengua oficial del cantón, en los planes educativos se introdujera el estudio de otra de las lenguas nacionales.
De igual modo, los suizos también pueden añadir una lengua extranjera a sus estudios, siendo la preferencia el inglés para empresas, un idioma que goza de prestigio internacional y de cierta neutralidad.
Esto ha dado pie a un fenómeno bien curioso y es que la mayoría de los suizos no sólo lo comprenden y hablan perfectamente sino que en muchos de los casos lo prefieren frente a las lenguas oficiales del Estado.
Teniendo en cuenta que en algunas reuniones se pueden escuchar conversaciones hasta en 4 idiomas distintos, el inglés se ha convertido en el punto de conexión de todos ellos y en el idioma que actúa para establecer lazos de unión.
De hecho se estima que el 45% de la población lo utiliza asiduamente un mínimo de 3 veces por semana, y, por raro que resulte, es justamente en los cantones de habla alemana donde más se emplea frente a las regiones francófonas o de habla italiana, donde también se utiliza pero en menor medida.
Babelia Formación es el líder de formación in company de idiomas desde 2004 para negocios de cualquier tipo. Con 100+ profesores, damos cobertura a toda España.
Cómo preparar tu carta de presentación en inglés
La Navidad en el Mundo
Cómo preparar tu CV en inglés
La búsqueda de trabajo en inglés: Guía completa para tener éxito
Explorando el idioma inglés: Lenguaje formal y lenguaje informal
Cómo decir “feliz navidad” en otros idiomas
Siglas de chat en inglés
Lengua o dialecto: ¿cuál es la diferencia?
Cómo decir ‘te quiero’ en los 10 idiomas más hablados de Europa
Conectores en inglés: todo lo que necesitas saber
El origen del catalán: ¿de dónde proviene la lengua catalana?
¿Cuántas palabras tiene el español?
¿Cómo funciona la FUNDAE?
10 palabras y expresiones catalanas
Cómo escribir una carta en inglés?
¿Por qué pueden hablar bien el francés muchos catalanes?
Las TIC en la formación de idiomas
Preguntas habituales en una entrevista para medir el nivel inglés